sábado, 26 de octubre de 2013

Higiene


Nuestro cuerpo tanto por fuera como por dentro es utilizado como una vía de paso o de estancia permanente para microorganismo que pueden ser beneficioso o perjudiciales. Ante esta invasión de bacterias sin posibilidades de detener, Los humanos han encontrado un método de promoción y prevención de la salud, la higiene corporal. Este método es aprendido desde muy pequeños y mantenido a lo largo de nuestra vida. De este modo evitamos con tan solo este habito continuado muchas enfermedades.


Estos microorganismo los podemos encontrar en el aire, en la tierra, en nuestro cuerpo, en los alimentos; se encuentran en todos los lugares de nuestra casa, ciudad y demás. Ademas estos microorganismos viajan de un lado a otro y asi buscar mejores condiciones para su proliferación. De este modo, debemos tener una higiene adecuada no solo en nosotros mismo sino también en los alimentos y en nuestro hogar . Debemos tener presente que no todos los microorganismo son perjudiciales y la higiene excesiva también es mala para la salud pues nos deja indefenso.

Higiene corporal
una limpieza correcta de nuestro cuerpo lo sitúa en las mejores condiciones posibles ante los riesgos del ambiente y del propio cuerpo ya que una limpieza inadecuada puede favorecer el crecimiento interno de organismo que en condiciones normales son beneficiosos, transformándolo en perjudiciales.

Se debe tener especial atención al lavado de mano ya que este es una forma de transporte de organismo de una zona a otra. Se debe mojar las manos con agua, frotar con jabón las palmas,la parte superior y con especial atención la zona de las uñas y entre los dedos (zonas de mayor crecimiento bacterial).Enjugar con abundante agua y secar con una toalla limpia y seca, no cerrar el grifo con la mano sino con un papel o la toalla.
Es importante lavarse las manos al llegar a casa, antes y después de comer, antes de tocar alimentos, después del baño, después de utilizar pañuelos para soplarse la nariz, después de jugar y de tocar dinero o animales.

Lavado diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los genitales y de los pies): con esta practica se busca eliminar bacterias superficiales que se encuentren en nuestra piel y eliminar olores naturales del cuerpo debido a la transpiración.

Los ojos: son órganos muy delicados y no deben tocarse con ningún objeto sucio, ellos tienen su propio mecanismo de limpieza, las lagrimas.

Los oídos: No debe introducirse agua ni objetos como ganchos ni pinas, palillos u otros para su limpieza. su aseo debe hacer con una solución farmacéutica para la eliminación de cera. visite su medico.

Los dientes: Su lavado es muy importante ya que es una zona con alto riesgo de crecimiento bacterias. Debido a su función digestiva, se acumulan muchos restos de alimentos, así que debe recibir un adecuado lavado. Se debe comprar un dentífrico y cepillos adecuado y con movimientos circulares se lava las muelas y movimientos de arriba a bajo los dientes delanteros y nunca olvidarse de la lengua.

La nariz: La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario, retirarlos varias veces al día, además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades. Se debe utilizar un pañuelo y tras su uso se debe lavar las manos.

La ropa y el calzado: Se debe utilizar ropa limpia y cambiárselas todos los días.

Higiene en el hogar

Es importante esta practica ya que nuestro hogar es un gran nido de bacterias, su limpieza ayuda en la prevención de enfermedades. Se debe ventilar la casa, cambiar de sitio los muebles una o dos veces al año, limpiar muy bien zonas como el baño, la cocina y lugares de acumulación de polvo, las sabanas de las camas deben cambiarse con periodicidad.

Higiene de los alimentos

La manipulación de los alimentos y su preparación muchas veces es incorrecta. Para saber como manipular alimentos sin riesgo de contagio de enfermedades se debe seguir las siguientes reglas: 

  • Se debe elegir alimentos procesados higienícamente y los que se comen crudos deben ser lavados con mucha atención.
  • Cocinar muy bien los alimentos, en particular los crudos como las carnes, ya que las altas temperaturas matan huevos o restos de bacterias. 
  • Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura ambiente los microbios comienzan a reproducirse. 
  • Conservar en frío o calor los alimentos cocidos. 
  • Recalentar bien los alimentos cocidos, esta es la mejor medida de prevención contra los microbios que hayan crecido durante su almacenamiento.
  • Evitar el contacto de los alimentos crudos y cocidos ya que se pueden contaminar. 
  • lavarse las manos antes y durante la preparación de los alimentos, después de ir al baño y antes de comer. 
  • Mantener limpio el lugar de la cocina y los utensilios a utilizar. 
  • Utilizar agua potable tanto para beber, lavar y preparar los alimentos.


Aunque estos hábitos de higiene son adquiridos en la infancia, muchas veces lo hacemos de forma incorrecta y por pereza no los hacemos el numero de veces necesarias. Para tener unos hábitos saludables nunca debemos olvidar que la higiene es muy importante. Recuerda que las cosas en exceso son malas, no te excedas con la higiene ya que puede ser perjudicial para la salud. 

Regula tu azúcar

Hoy hablaremos de una de las enfermedades con mayor prevalencia tanto en nuestro país como en todo el mundo: la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el cuerpo huma no es capaz de sintetizar insulina o sí la sintetiza, pero no tiene la capacidad de utilizarla correctamente. 

Aquí podéis ver como se regula el nivel de glucosa
El páncreas es un órgano situado en la parte superior del abdomen, funcionalmente podemos diferenciar dos páncreas; el exocrino y el endocrino. El primero se encarga de producir los jugos pancreáticos y verterlos a través de conductos al intestino delgado, mientras que el segundo se encarga de sintetizar las hormonas pancreáticas (en los islotes de Langerhans) que son vertidas directamente al torrente sanguíneo.

Estas hormonas son el glucagón (función hiperglucemiante, es decir, aumenta los niveles de glucosa en sangre), la insulina (hipoglucemiante), la somatostatina y el polipéptido pancreático.

De todas estas, la más importante es la insulina, producida por las células beta de los islotes de Langerhans, de manera que, si se produce algún fallo en su síntesis se puede causar la enfermedad diabética.

La principal función de la insulina es aumentar la cantidad de glucosa que es captada por las células y, como consecuencia provoca la disminución de los niveles de glucosa o azúcar en sangre.
Por eso, cuando una persona tiene déficit de insulina, es decir, es diabética, va a tener hiperglucemia en sangre.

Podemos diferenciar varios tipos de diabetes:
  • Diabetes tipo 1: puede aparecer en cualquier edad, pero generalmente se diagnostica en edades tempranas como la infancia o la adolescencia, en este tipo de pacientes, el páncreas no es capaz de sintetizar insulina, por eso esta personas se debe inyectar varias veces al día insulina sintética, para lograr bajar sus niveles de glucemia.
  • Diabetes tipo 2: en este caso el cuerpo produce insulina, pero esta es insuficiente o no es utilizada correctamente por el organismo; este tipo es el más común en nuestro país y los pacientes acostumbran a tomar pastillas para bajar su glucemia.
 

  • Diabetes gestacional: se produce en  las mujeres cuando están embarazadas y suele desaparecer en el momento del nacimiento del bebé, pero si esto no sucede, ambos tienen un elevado riesgo de padecer la enfermedad de manera crónica.

Usted puede sospechar que es diabético si se siente cansado con frecuencia y tras descansar o dormir sigue igual, note poca energía, orine con mucha frecuencia, tenga hambre después de comer, se fatigue con mucha facilidad, visión borrosa, pérdida de peso o sed en exceso. 

A continuación os mostramos algunos consejos para aquellos que sois enfermos de diabetes, sobre todo con relación a la alimentación:
  1. Cumpla con los horarios de las comidas, sin saltarse ninguna.
  2. Lea el contenido de algún producto en el supermercado antes de ingerirlo, pues si tiene demasiada glucosa puede provocar un descontrol en su cuerpo.
  3. Puede comer alimentos cocinados a la plancha, parrilla, hervidos y al horno.
  4. Evite las carnes rojas y consuma: pollo, conejo, pavo,...
  5. No abuse de los refrescos, pues tienen un elevado contenido en azúcares.
  6. Con el café de las mañanas no utilice azúcar, sino que emplee otros endulzantes como la sacarina.
  7. No coma pasteles ni tartas, ya que pueden provocar una hiperglucemia importante.
  8. Es importante que disponga en su casa de un medidor de glucosa para controlar, al menos dos veces al día, su nivel de glucosa.
    Medidor de glucosa en sangre.

viernes, 25 de octubre de 2013

Desmintiendo mitos: las ostras son afrodisíacas

Buenos días, amigas y amigos. Hoy estamos aquí para hablar de una cuestión que muchos consideran cierta. El mito de que las ostras, ese alimento tan consumido por la gente, poseen un carácter afrodisiaco realmente útil para aquella pareja con el fin de poder afrontar con garantías esa noche romántica del sábado que debe ser perfecta, ya que todos necesitamos cada cierto tiempo ese momento de bienestar pleno para poder evadirnos de nuestras rutinas. Hoy, en Desmintiendo mitos: las ostras son afrodisíacas.

Las ostras pertenecen al género de los moluscos bivalvos marinos. Del orden Ostreoida, es uno de los mariscos comestibles más apreciados en el mundo de la gastronomía, siendo desaconsejado su consumo en verano debido a la proliferación de bacterias por las altas temperaturas. Aportan un gran número de vitaminas como C y D.

Dulce adicción


El azúcar es una sustancia tan adictiva como una droga, al igual que es el tabaco y el alcohol, y produce estragos en nuestro organismos. Debido a esto, su abuso y peligrosidad debe ser informado. Es una droga sin reconocimiento como tal y por eso es la mas peligrosa droga, ya que la población la consume sin miedo. Esta sustancia es la causante de problemas a nivel mundial como la obesidad u otras patologías como diabetes y enfermedades cardíacas. 


El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta, aunque son calorías vacías que carecen de vitaminas y minerales. Es uno de los pocos alimentos compuestos exclusivamente por carbohidratos. Sin embargo, aunque sea necesaria estas calorías en nuestra dieta, ya que es el combustible preferido para todo nuestro cuerpo y sobretodo para nuestro cerebro, podemos obtenerlas a partir de alimentos complejos mas saludables que a demás de azúcar tengan vitaminas y minerales. 

Sin embargo, la azúcar es un ingrediente a mayores en nuestras comida:  una cucharadita de esta sustancia especial en nuestro café, otra en nuestro zumo, otra en la tarta..... Nosotros optamos por añadirla aun sabiendo que ya hay alimento que tienen azúcar. ¿Porque necesitamos de comer cosas tan dulces? 
Como es posible que unos cuantos gramos de esta sustancia que tan solo tienen 16 calorías, ¿pueda ser tan malo? ¿Son iguales todas las azucares?

El azúcar es un compuesto llamado sacarosa formada por una molécula de glucosa y fructosa y se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha. Esta azúcar es la conocida como azúcar blanca o refinada

Esta sustancia refinada es la de mayor consumo. Tiene muchas presentaciones y variantes en color, textura y tamaño. Hay una larga lista de sustituyentes de igual peligro para el consumo: 

Hay edulcorantes que pueden ser naturales o sintéticos. De los primeros puedes encontrar el jarabe de arce, la glucosa (se prepara con almidón de maíz), la fructosa (se extrae de frutas), los polioles. De los segundos podemos hallar el aspartamo, la sacarina, ciclamato. 

Una gran variedad de azucares para una gran demanda de su consumo, todas estas dulces sustancias tienen un pasado con procesado industrial para llegar a ser los deliciosos venenos de nuestro organismo. Son sustancias carentes de valor nutricional para nuestro cuerpo y con alto riesgo para nuestro salud. Incluso los edulcorantes naturales y sintéticos son nocivos a pesar de que son tratados como un grupo beneficioso y saludable debido a su propaganda engañosa. Un ejemplo claro es la sacarina, vendida en establecimiento como sustituto del azúcar convencional y es una sustancia cancerígena. 

Razones para NO consumir azúcar:

  • Debilita el sistema inmunológico provocando mayor vulnerabilidad a virus, gérmenes....
  • Altera los balances de los minerales en nuestro cuerpo. 
  • Aumenta los trigliceridos. 
  • Causa la perdida de elasticidad y función de los tejidos. 
  • Puede debilitar la vista. 
  • Produce que su transporte en la sangre, al estar en altas dosis libere insulina el páncreas, produciendo que disminuyan los niveles y de este modo se llegue a una hipoglucemia. esta situación lo que provoca es que el cuerpo sienta hambre o falta de este combustible y así un circulo vicioso donde tenemos mucho combustible, muchas ganas de comer y lleguemos a la obesidad y adicción. El azúcar produce picos de hiperglucemia e hipoglucemia, no es de consumo lento. Estos picos ocasionan evenjecimiento prematuro por la insulina disparada. 
  • Puede ser el causante de enfermedades como cáncer, diabetes, hipertensión, obesidad, alzheimer, eczema, síndrome premenstrual, candidiasis, colitis, ulceras, indigestión, caries, asma, artritis, apendicitis, hemorroides, cálculos biliares, hemorroides, esteoporosis y muchas mas patologías cardiácas, digestivas y crónicas. 
  • Deteriora la estructura del ADN y la homeóstasis del cuerpo.
  • Causa estados de depresión, ansiedad, hiperactividad. 
  • Es adictiva y toxica como el alcohol debido al elevado trabajo que realiza el hígado para metabolizarla. 
  • Induce la muerte celular. 
  • Produce deficiencia de calcio ya que el azúcar es un poderoso descalcificante. 
  • Produce deficiencia de B1.
  • Distorsiona las hormonas. 
No dudes en romper con esta adicción, reduce su consumo al necesario, y si consumes muchos azucares vacíos mantén una dieta equilibrada comiendo muchas verduras y frutas con propiedades nutricionales que no obtuviste anteriormente. El problema de los países desarrollados es que se está sobrealimentado y a la vez desnutridos asi que cuida tu peso y nutrete de las sustancias necesarias para tu cuerpo a pesar de esos dulces caprichitos. 









Yin y Yang: los órganos y las emociones

Cada órgano vital posee una dimensión sensorial, emocional, mental, social ideológica y espiritual.

Cambiando la condición de la sangre a través de una alimentación sana es lo más sencillo para influir en el ser humano.

En la sociedad moderna no se establece una relación entre la forma de alimentarse y problemas de comportamiento como pérdida de memoria, fatiga, ansiedad, tristeza, miedos, dependencia, enfado, irritabilidad... Pero sin embargo todos estos síntomas indican que órganos vitales están desequilibrados sin estar enfermos, aunque este desequilibrio si podría dar lugar a una enfermedad.

El primer síntoma de un desequilibrio es la fatiga y cansancio. El siguiente paso serían los achaques y los dolores físicos, acompañados de tristeza, pérdida de confianza, olvidos y fijación en los problemas insignificantes.

Lo siguiente que se altera es la calidad de la sangre, debilitándose los glóbulos rojos y blancos, apareciendo acidez, alteraciones en la tensión arterial, anemias y problemas de piel y si se sigue sin corregir el estilo de vida surge la impaciencia, intolerancia, frustración y otros desequilibrios emocionales.


YIN Y YANG

En China se considera que la mayoría de los alimentos funcionan como medicinas.

La teoría del yin y el yang surge a partir de la simple observación de la naturaleza, ya que describe el echo de que todos los fenómenos naturales tienen su opuesto complementario (la noche da lugar al día, el invierno al verano...)

El yin se relaciona con la oscuridad, el frío, la noche, la inactividad y lo femenino mientras que el yang se relaciona con el calor, la luz, el día, la actividad, el estrés y lo masculino.

Se cree que un desequilibrio en el yin o en el yang en el cuerpo provoca enfermedades y problemas emocionales. Todos los alimentos poseen aspectos del yin y el yang, pero normalmente predominan más en uno que en otro.

También escuchamos otro término relacionado con el yin y el yang, que es el chi. El chi se usa para designar la fuerza vital o energía que fluye constantemente por el cuerpo y depende sobre todo de los alimentos y las bebidas que se consumen.

Las dietas chinas incluyen una gran proporción de alimentos neutros, aunque estas dietas dependen del individuo que la consuma, ya que las personas frías deberían consumir alimentos calientes y viceversa.

Las personas excesivamente yang son corpulentas, de cara enrojecida, que suelen tener calor, transpiran mucho, comen y beben en exceso y son hiperactivas.

Las personas excesivamente yin son obesas, con poca capacidad respiratoria, de extremidades frías, lentas, retienen líquidos y duermen mucho.

Las personas con poco yang son delgadas, pálidas, frías, de voz suave y baja, cansadas y que padecen enfermedades crónicas leves.

Las personas con poco yin son delgadas pero de piel oscura y seca, de cuerpo caliente y con la temperatura corporal normalmente baja.


Con el criterio yin-yang se obtiene una clasificación de los alimentos, un esquema para entender cómo combinar bien los alimentos:

  • Cuanto más alejado del centro esté un alimento menos se debería consumir.
  • Los alimentos en verde son los más recomendados para el uso diario.
  • En naranja están los alimentos que deben ser tomados con moderación.
  • Los grupos de alimentos que más problemas generan están en rojo.
  • Los alimentos que están más situados en la parte yang deben tomarse más en invierno o en climas fríos mientras que los que están en el yin deben consumirse más en verano o en climas calientes.


DESEQUILIBRIOS EMOCIONALES

  • El mal genio, enfado y agresividad se consideran enfermedades del hígado. Un hígado energéticamente sano se relaciona con la calma, la paciencia y la tolerancia.
  • La histeria, excitación, hipersensibilidad y nerviosismo se relacionan con problemas en el corazón o intestino delgado. Cuando estos están bien aparece la tranquilidad y la calma.
  • La ansiedad, la duda, el escepticismo y los celos son desequilibrios del bazo, estómago y páncreas. 
  • El exceso de autoridad y dominio sobre los demás son desequilibrios del pulmón e intestino grueso.
  • El miedo, la falta de autoestima, la timidez y la desesperanza están relacionados con disfunciones en la vejiga.
  • El prejuicio y el odio es causado por el endurecimiento de las arterias, lo que contribuye a una visión estrecha y limitada de la vida.

Asique ya saben, para prevenir los desequilibrios emocionales y las futuras enfermedades desarrolladas a causa de estos lo mejor es cuidar la dieta desde el principio porque sin darnos cuenta notaremos la mejoría enseguida, asique a disfrutar de una alimentación emocionalmente sana y a cuidar su chi.

El aire que respiras

Esta entrada es una continuación de la anterior, así que ahora hablaré sobre los tipos de contaminación en función de el agente contaminante.
  • Contaminación química: cuando un determinado compuesto químico se introduce en el medio y causa la contaminación.
  • Contaminación radiactiva: producida por sustancias radiactivas y, como se ha visto en desastres nucleares como Chernóbil y más recientemente Fukushima, son extremadamente peligrosas.
  • Contaminación térmica: por la emisión de líquidos a una elevada temperatura, que provocan la disminución de la solubilidad del oxígeno en el agua.
  • Contaminación acústica: ya explicada aquí.
  • Contaminación electromagnética: originada por las radiaciones del espectro electromagnético emitidos principalmente por aparatos eléctricos, afectan sobre todo a personas con electrohipersensibilidad.
  • Contaminación eléctrica: que se puede observar al anochecer como el reflejo de la claridad que emiten grandes ciudades, esta se debe, cada vez más, al aumento de la población urbana.
  • Contaminación visual: producida por instalaciones industriales, edificios y construcciones que deterioran la estética visual de un paisaje determinado.
Después de tanta información sobre las generalidades de la contaminación es hora de hablar sobre los efectos de ella sobre la salud de las personas.

Según la OMS la contaminación ambiental incrementa notablemente el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas causadas por la presencia en el aire que se respira de partículas nocivas introducidas en nuestro organismo por las vías nasales al respirar y que posteriormente se albergan en los pulmones; las más frecuentes son la neumonía, el cáncer de pulmones, y las enfermedades cardiovasculares. No todas las personas son igualmente vulnerables a esta contaminación, si no que deben extremar las precauciones los niños, los ancianos y las personas enfermas., por eso es recomendable que estas personas hagan uso de mascarillas y eviten salir a la calle en periodos de largas sequías cuando la polución tiene sus mayores niveles. A pesar de esto, se cree que en el mundo fallecen 1,3 millones de personas a causa de la contaminación atmosférica, principalmente en países desarrollados.

"Boina" madrileña tras un mes sin caer ninguna precipitación.

Además de estas graves patologías, la contaminación del aire puede ser causa de la sequedad de mucosas, irritación y quemazón de la piel, del picor y enrojecimiento de los ojos , que se debe a la presencia en el aire de ozono y otras partículas irritantes para nuestra conjuntiva y, por último, son causantes del desdenso en la capacidad sanguínea para el transporte de oxígeno y nutrientes, lo que origina un cansancio general.

Con relación a la contaminación radiactiva, lo más importante son los gravísimos problemas de salud que causan, una mínima exposición a una radiación procedente de las centrales nucleares puede aumentar el riesgo de padecer cáncer, en concreto el cáncer de tiroides, también puede provocar alteraciones en el desarrollo embrionario, por eso es común que algunos niños vengan a este mundo con alguna extremidad de menos. 

En este vídeo podéis ver los posibles efectos de la radiación en nuestros cuerpos.



jueves, 24 de octubre de 2013

Un sistema nervioso sano

El sistema nervioso es un conjunto de células muy especializadas, encargadas de mantener la vida de cada individuo mediante el desempeño de una serie de funciones específicas (transmitir impulsos nerviosos, interpretar estímulos y elaborar respuestas, controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales y llevar a cabo las "funciones superiores" como la inteligencia, memoria, aprendizaje, razonar...).

Las células especializadas del sistema nervioso central son las neuronas, que tienen una forma muy peculiar y que forman el tejido nerviosos al estar unidas unas a otras por los axones y dendritas.

Distintos desórdenes como la ansiedad, ataques de pánico, depresión, esquizofrenia, insomnio, agresividad o hiperactividad han sido relacionados con equilibrios que provienen de la alimentación, como es la hipoglucemia, la intoxicación con metales pesados alergias alimenticias o deficiencias nutricionales.

Hipócrates, el padre de la medicina moderna, ya conocía la relación existente entre el cuerpo y la mente. Después de esto, diversos especialistas han investigado la relación entre los alimentos que consumimos y las emociones ya que enfermedades orgánicas habían sido mal diagnosticadas como enfermedades mentales, como es el caso de la hipoglucemia reactiva, hipotiroidismo, síndrome premenstrual o enfermedades crónicas.

Por ejemplo, la depresión puede tener una explicación orgánica como un desequilibrio de glucosa, desórdenes de tiroides, alergias ambientales... Aunque esto no quiere decir que no tengan un motivo psicológico, pero una buena alimentación ayuda a superarla.

Consumir una dieta saludable para el sistema nervioso es una forma de asegurarse de que los nervios del cuerpo tienen los nutrientes necesarios para llevar a cabo sus funciones.

Los alimentos necesarios
  • Las vitaminas A, C y E combaten directamente la formación de radicales libres. La A se obtiene con el consumo de zanahorias, melón, espinacas y brocoli. La C está presente en los cítricos, el brocoli y tomate. Con los frutos secos y aceites vegetales se obtiene vitamina E.
  • La vitamina B ayuda a fortalecer el sistema nervioso central y tiene un efecto sedante. Se incorpora a la dieta consumiendo judías verdes, repollo, aguacate y cereales.
  • El potasio, calcio y magnesio estimulan la reacción orgánica frente a las hormonas que el cuerpo segrega como respuesta al estrés. El potasio lo podemos encontrar en verduras, frutos secos, cereales y semillas. Es conocido el efecto de un vaso de leche como sedante por la ingesta de calcio.
  • Una mala alimentación puede provocar diferentes trastornos de salud: el déficit de hierro afecta a la memoria y a la capacidad de concetración; el déficit de magnesio aumenta el estrés; déficit de tiamina aumenta la irritabilidad, la depresión, afecta a la memoria y a la concentración; el déficit de niacina causa depresión. 

Además de todo esto es importante reducir el consumo de azúcar blanco todo lo posible ya que es el principal causante de más del 90% de los padecimientos del sistema nervioso.

En resumen, todo lo que ingerimos influye en nuestro sistema nervioso más de lo que podemos intuir, por lo tanto debemos cuidar nuestra alimentación ya con ella podremos solucionar problemas psicológicos o enfermedades que parezcan no tener relación con ella en absoluto.

Saludos y... ¡Pasad un día saludable!