Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2013

Alimentos para la memoria, no te quedes en blanco

¿Sueles olvidar cosas con frecuencia? Quizás necesites de la ayuda de estos alimentos para que tus olvidos y alimentos inteligentes" que contienen compuestos importantes para el funcionamiento de las neuronas, células nerviosas. Para tener una buena memoria se depende mucho de estas células y la conexión entre estas y su salud.
estas sorpresivas perdidas ya no afecten a tu vida. Estos alimentos son los conocidos como "

Para un correcto funcionamiento se necesita:

Grasas saludables: Este compuesto forma parte de la estructura de las células cerebrales y para su mantenimiento es necesario incluirlo en la dieta. También, estos ácidos grasos son necesario para la
conservación y mantenimiento de las arterias y capilares pues controlan los niveles de colesterol y la presión arterial. Es muy importante esta buena circulación pues los accidentes cerebrovasculares, sobretodo en personas ancianas, se produce por taponamiento de estas arterias y capilares en mal estado. Ademas hay que recordar que un corazón sano es una mente sana. Así que atentos a problemas vasculares.
Algunos alimentos que los contienen son : El salmón, el atún, la linaza y las nueces.
Antioxidantes: Con el paso del tiempo nuestro cuerpo sigue la inevitable linea del tiempo y envejece, este envejecimiento va acompañado de un daño oxidátivo y nuestro único consuelo es la existencia de alimentos
que retrasan esta oxidación. Estos alimentos se encargan de neutralizar los radicales libres que generan la oxidación. Algunos alimentos antioxidantes son las frutas silvestres, en especial los arándanos, el brocoli, las zanahorias, el ajo, los tomates, los cereales de grano entero, fruta como las uvas, naranjas, peras, manzanas....
Proteínas: Para una buena memoria no solo hay que ver la salud de las células cerebrales sino también una buena comunicación que sucede gracias a unos mensajeros entre neuronas llamados neurotransmisores. Estos mensajeros están estructurados por aminoácidos de proteínas de manera que su consumo es importante. Algunos alimentos aconsejables son lácteos, huevo, pescados y marisco, carne, pollo y soja.

Vitaminas y minerales: La vitamina B es considerada la esencial para una salud mental. Dentro de este grupo las importantes son la vitamina B12, vitamina B6, vitamina C, vitamina B9 (ac folico), vitamina B3. Entre los minerales el hierro, fosforo, silicio y el calcio son los indispensables. Las frutas son una gran fuente de estas vitamina.

Agua: La deshidratacion puede afectar la capacidad mental por lo que es importante beber agua durante todo el dia.


Fibra: Este compuesto ayuda a la absorción de azúcar de forma mas lenta, lo que evita que haya una sobrecarga de glucosa, combustible por excelencia del cerebro. Se obtiene a partir del consumo de legumbres, nueces y cereales integrales.

Café: El café puede prevenir padecimientos como el Alzheimer ya que aporta compuestos bioactivos y antioxidante beneficiosos . Su consumo a corto plazo aumenta el enfoque y la memoria.

Alimentos que debes evitar son aquellos ricos en grasas dañinas para tu sistema circulatorio, ricos en azucares innecesarios como el de la repostería, con productos artificiales o contaminantes como los hallados en el agua potable y los alimentos ricos en pesticidas como la envoltura de la fruta. Estos alimentos reducen la funcion cerebral y adormecen las neuronas.








sábado, 9 de noviembre de 2013

Memoria en plena forma

El deterioro mental es común con el paso del tiempo pues es una de las temidas consecuencias del envejecimiento. Para conservar una actividad cerebral en condiciones es bueno realizar "gimnasia mental", es decir una rutina de ejercicios especiales para el cerebro. Esta rutina es muy importante pues al igual que nuestro cuerpo necesita ejercicios para desarrollarse en forma plena y equilibrada, la mente también necesita de un entrenamiento y estimulante para su mantenimiento.

Los ejercicios necesarios que debes realizar con regularidad:

  • Modifica tu rutina: Hacer siempre lo mismo de la misma manera anula nuestra memoria. Intenta ir al trabajo tomando caminos distintos, cambia la ruta hacia el supermercado o altera el orden en que haces las cosas al levantarte, lee al revés, cambia tu reloj de la mano habitual donde lo usas. 
  • Ponte retos: Aprende idiomas o tocar un instrumento musical o cocinar son actividades que hacen que nuestro cerebro deba estar atento y que se activen distintas áreas mentales. 
  • Utiliza tu imaginación: Cuando estés leyendo o estudiando, procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos; esta técnica permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema. 
  • Duerme lo suficiente: Dormir es un proceso muy importante no solo en la consolidación de los recuerdos, sino también en la selección de aquellas informaciones que habrán de descartarse y ser olvidadas o en el aprendizaje de habilidades motoras. 
  • Relacionate: Mantener relaciones con amigos y disponer de una red social amplia ha demostrado ser un factor asociado con una mejor memoria. 
  • Relájate, medita: Cuando no encuentres algo porque lo haz olvidado, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente, ya tranquilo podrás reconstruir todo lo que hiciste 5 minutos antes y podrás recordar donde colocaste ese objeto que buscas. 

  • Haz ejercicio: Es recomendable realiza alguna actividad física, como caminar,trotar y hasta sacar a pasear a tu mascota, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro. El ejercicio físico aeróbico aumenta el tamaño del hipocampo anterior y ello conlleva mejoras en la memoria espacial. 



  • Ten buenos pasatiempos: Algunos pasatiempos pueden ayudar a tu memoria como es ver documentales de naturaleza, sopa de letras, crucigramas, pescar, cubo de rubik, juegos de mesas, juegos de consola (cualquier actividad de tecleo), jugar ajedrez, sudoku....

  • Escucha música: Esta comprobado que la música, en especial la clásica, mejora y mantiene las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro y esto te beneficia para la concentración mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo. 

  • Ten cuidado con tus dientes: El uso de hilo o seda dental mejora tu memoria, cuando no lo usas eres mas propenso a contraer placa bacteriana que puede causar una reacción inmune que ataca las arterias,lo que a su vez hará que no puedas desarrollar los nutrientes necesarios para las células cerebrales. 
  • Y por ultimo pero no menos importante, se debe tener una buena alimentación: Debemos alimentar nuestro cerebro con antioxidantes que podemos encontrar en los vegetales. Consumir cascara de las frutas, los pescados de agua fría como salmón, trucha, sardinas, arenque, anguila, atún fresco, pez espada, entre otros, y las nueces son algunos de ellos. Hablare mas extensamente de esta importante selección de alimentos para la memoria en esta entrada. 

Para mantener la memoria en correcta forma se deben seguir todos estos consejos y siempre prestar atención a nuestra calidad de vida. La memoria es parte de nuestra salud, por eso es importante evitar los malos hábitos como el cigarrillo, el exceso de bebidas alcohólicas y llevar una vida activa, con una dieta equilibrada. Es tu elección tener una buena salud mental. 



sábado, 2 de noviembre de 2013

Alzheimer, refresca tu memoria.


El 21 se celebra el día mundial del alzheimer, una enfermedad que solo en nuestro país afecta directamente a 1.200.000 personas, pero indirectamente este dato se puede triplicar, pues todo el entorno del enfermo va a sufrir las consecuencias de esta enfermedad.

Auguste D. primera diagnosticada de
alzheimer
EL alzheimer fue descubierto por primera vez en 1901 por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer, quien diagnosticó el primer caso de la historia; una señor a de cincuenta años a la que llamó Auguste D. Alois estudió el comportamiento y el estado psicológico de la paciente hasta su muerte en 1906, momento en el que dio a conocer el caso. 

El alzheimer es un enfermedad neurodegenerativa cuya sintomatología se caracteriza por el deterioro cognitivo y los trastornos de la conducta, además, esto puede venir acompañado de brotes de pérdida de memoria momentáneos, pero que se suelen dar con bastante frecuencia e incluso hacerse constantes a medida que avanza la enfermedad. 

El síntoma inicial suele ser la incapacidad para adquirir nuevos recuerdos, por eso al principio se puede confundir con la demencia simple o el estrés. Para la identificación de la enfermedad es necesario realizar pruebas que evalúen las capacidades cognitivas y de conducta

A medida que progresa la enfermedad aparecen signos de irritabilidad, mal humor, desorientación y también
es común las continuas desapariciones de los enfermos, que salen de sus casas desorientados sin que nadie se dé cuenta y suelen aparecer días después sin saber que ha pasado ni donde están, aunque en numerosos casos ellos sales con idea de volver a los lugares donde vivieron su infancia, lo que aún no ha sido explicado por los expertos en enfermedades neurodegenerativas.

A nivel cerebral, lo que ocurre es que van desapareciendo neuronas de manera progresiva, lo que impide la trasmisión correcta de los impulsos nerviosos, es decir, de la sinapsis, deteriorándose así la materia cerebral.

Las causas de esta enfermedad todavía no han sido esclarecidas, pero si se pueden establecer una serie de factores de riesgos que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad: 

  1. Sedentarismo
  2. Tabaco
  3. Poca actividad mental
  4. Diabetes
  5. Hipertensión arterial
  6. Depresión
  7. Obesidad
Estos siete factores de riegos están relacionados con la enfermedad en el 51% de los casos, según investigaciones Barnes y Kristine Yaffe.

A continuación os vamos a dar algunos consejos que ayuden a prevenir el deterioro mental y la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el parkinson y el alzheimer:
  1. Para mantener en forma nuestro sistema nervioso debemos cuidar nuestra alimentación, como podéis ver en esta entrada anterior.
  2. Se ha descubierto que el consumo de antiinflamatorios no esteroideos se vincula con el descenso de las probabilidades de padecer esta enfermedad.
  3. Evitar la exposición a campos magnéticos.
  4. Es importante realizar actividades intelectuales: 
  •  Ajedrez.
  •  Lectura.
  •  Hacer crucigramas.
  •  Mantener conversaciones sobre el pasado para que se ejercite la mente al recordar historias de antaño.
  • Practicar nuevos idiomas.


Saludos y... ¡Pasad un día saludable!