Mostrando entradas con la etiqueta DMAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DMAE. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Doctor, ¿qué me pasa en los ojos? 2.0

Esta entrada es una continuación de la anterior, así que vamos a seguir comentando las enfermedades oculares más abundantes.
  • CATARATAS:
El problema de las cataratas aparece cuando la lente natural de nuestro ojo (el cristalino) se nubla, llegando a ser completamente opaco y, por lo tanto impidiendo la visión de forma total o parcial. 
Las cataratas y la edad avanzada van de la mano, pues a partir de los ochenta años se produce un gran incremento del riesgo de padecer esta enfermedad.
El cristalino actúa como una lente en una cámara, de manera que va ser el encargado de enfocar la luz a medida que ésta pasa a través del ojo hasta llegar a la retina, la parte más posterior; como explicamos en la entrada anterior, esta lente tiene gran elasticidad (lo que permite el enfoque) pero, a medida que nos hacemos mayores esta elasticidad disminuye, sus proteínas se desnaturalizan, por  lo tanto no pueden llevar a cabo su función y, como consecuencia el cristalino se vuelve opaco.

El desarrollo de esta enfermedad es muy lento y sin dolor.

Podemos distinguir una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad:
- Diabetes.
- Tabaquismo.
- Exposición a radiaciones.
- Abuso del uso de corticoesteroides presentes en medicamentos.
- Abuso de la exposición a los rayos ultravioleta del sol.





Mientras que los principales síntomas son:
- Visión borrosa u opaca.
- Distorsión de los colores reales, se ven como si estuviesen desteñidos. 
- Mala visión nocturna.
- Visión doble.
- Sensibilidad a los destellos de luces muy brillantes y presencia de halos al rededor de las luces.